Modalidad: Online
MATRICULA PRIVADA. VÁLIDA HASTA EL 10 DE SEPTIEMBRE
Programa: 280 horas
Los participantes dispondrán de una cuenta Platino en Cosnautas, que da acceso a todos los recursos de la plataforma, durante un año.
Combinación lingüística EN-ES
Pago fraccionado (sin coste): Inscripción 299 € + 8 cuotas mensuales de 211 € entre octubre de 2023 y mayo de 2024
Puede solicitarse cambio de convocatoria a otra edicón hasta la mitad de cada uno de los cursos, sin coste alguno. Salvo en el curso de "Documentación con Cosnautas" que admite cambio sin costes solo hasta una semana antes de su inicio.
Terminología médica (11/09 - 06/10/23)
Docente: Mónica Caldeiro
Módulo I: Cuestiones lingüísticas
Ejercicios y evaluación
Módulo II: Terminología anatómica
Ejercicios y evaluación
Módulo III: Terminología fisiológica
Terminología de los sistemas y aparatos del cuerpo humano
Ejercicios y evaluación
Módulo IV: Terminología patológica
Ejercicios y evaluación final
Documentación con Cosnautas (09/10 - 03/11/23)
Docentes: Paz Gómez Polledo, Juan Manuel Igea, Laura Munoa, Fernando Navarro, José Antonio de la Riva y María Verónica Saladrigas
Módulo 1: (Videos - Acceso abierto durante todo el periodo lectivo)
Tutor: José Antonio de la Riva
Traducción médica con Cosnautas
Módulo 2: (Acceso abierto durante todo el periodo lectivo)
Tutora: Laura Munoa
Recursos en línea para la traducción medicofarmacéutica: el Árbol de Cos y otras yerbas:
Módulo 3: (Video - Acceso abierto durante todo el periodo lectivo)
Tutor: Juan Manuel Igea
El sistema inmunitario
Exposición de las características básicas del sistema inmunitario, sus trastornos y las aplicaciones médicas de la inmunología y de cómo resolver dudas en torno a su traducción con el Diccionario inglés-español de alergología e inmunología clínica de Cosnautas.
Módulo 4: (Videos - Acceso abierto durante todo el periodo lectivo)
Tutoras: María Verónica Saladrigas y Laura Munoa
Descubrimiento y desarrollo farmacéutico a vista de pájaro:
Módulo 5: (periodo lectivo entre el 21 y el 28 de febrero)
Tutor: Fernando Navarro
El Libro rojo y Siglas médicas
Módulo 6: (periodo lectivo entre el 1 y el 10 de marzo)
Tutora: Paz Gómez Polledo
Productos sanitarios y dispositivos médicos
Traducción de productos sanitarios (13/11 - 15/12/23)
Docente: Paz Gómez Polledo
Módulo 1: Generalidades
Referencias
Ejercicios y prácticas de traducción con textos reales de productos sanitarios
Módulo 2: La traducción de textos de productos sanitarios?
Ejercicios y prácticas de traducción con textos reales de productos sanitarios
Módulo 3: Relación de productos sanitarios y su traducción (1)
Ejercicios y prácticas de traducción con textos reales de productos sanitarios
Módulo 4: Relación de productos sanitarios y su traducción (2)
Ejercicios y prácticas de traducción con textos reales de productos sanitarios
Apéndices:
El material del curso incluye una guía de productos sanitarios con una breve descripción y terminología bilingüe español-inglés para cada uno de los conceptos.
Normas de estilo para traducir textos científico-técnicos (15/01 - 09/02/24)
Docente: Gonzalo Claros
Módulo 1: La escritura de números y unidades
Módulo 2: Ortotipografía y estilo básicos
Módulo 3: Ortotipografía científica
Módulo 4: Los errores que no hay que cometer
Traducción de protocolos de ensayos clínicos (12/02 - 08/03/24)
Docente: Pablo Mugüerza
El curso está enfocado desde una doble vertiente de teoría y práctica. En el apartado práctico se trabajan 100 términos de especialización y se realizan 20 ejercicios de traducción.
Módulo 1:
En este módulo, además de los 25 términos nuevos, lo aprenderás todo sobre la definición y la historia de los ensayos clínicos, y sobre el decálogo y las herramientas del traductor de protocolos.
Prácticas de traducción
Módulos 2 y 3:
Además de los 50 términos nuevos, analizaremos uno por uno los apartados más importantes de los protocolos: título, sinopsis y primeras páginas, antecedentes y justificación, objetivos e hipótesis, criterios de valoración, criterios de admisión, plan del ensayo y calendario, y estadística.
Prácticas de traducción
Módulo 4:
En este último módulo, además de los últimos 25 términos nuevos, hablaremos de ética, de unidades, de eficacia, de seguridad y de tolerabilidad, y analizaremos el mercado de la traducción médica y de los protocolos.
Prácticas de traducción
Traducción en el ámbito farmacéutico (01/04 - 26/04/24)
Docentes: Francisco Bautista y Elisa Manzanal
Módulo I: Introducción a la farmacología
Práctica de traducción y ejercicios teóricos.
Módulo II: Introducción a la farmacodinámica
Práctica de traducción y ejercicios teóricos.
Módulo III: Introducción a la farmacocinética
Práctica de traducción y ejercicios teóricos.
Módulo IV: El prospecto de medicamento
Práctica de traducción y ejercicios teóricos.
Terminología de uso obligado en la industria farmacéutica (29/04 - 31/05/24)
Docente: Paz Gómez Polledo
Prácticas y ejercicios
Ejercicios y prácticas
Ejercicios y prácticas
Ejercicios y prácticas
Objetivo:
El objetivo de este itinerario es formar expertos en traducción médica de manera integral y con especial incidencia en aquellas temáticas más frecuentes en el ámbito de la traducción sanitaria.
Dirigido a:
Para participar en estos cursos es preciso poseer un nivel lingüístico suficiente para traducir en la combinación EN-ES.
Se recomienda tener conocimiento y práctica previa en traducción.
Máster privado de AulaSIC de especialización en Traducción Médica
Formación virtual con manuales, videos, ejercios, prácticas de traducción, tutoría personalizada y soporte pedagógico individualizado.
Lengua vehicular: español
Duración: Entre el 4 de septiembre de 2023 y el 31 de mayo de 2024
Carga lectiva total: 282 horas
Itinerario de Máster de Traducción Médica
Este itinerario se compone de siete cursos online y un videocurso en los que los alumnos participan de manera consecutiva según el calendario establecido. La superación de todos los cursos da derecho, además de a la obtención del certificado de cada uno de los cursos, al certificado de Máster de especialización en Traducción Médica de AulaSIC.
Para obtener dicho certificado es preciso superar la evaluación de los siete cursos online. La nota final que constará en dicho certificado será la media de la obtenida en los siete cursos. El videocurso de Bioestadística para traductores médicos no se evalúa por lo que no computa en la nota final.
La descarga de cada uno de los certificados estará accesible en el propio campus una vez los tutores corrigan los últimos ejercicios de cada curso y el certificado de Máster de Traducción Médica podrá descargarse una vez se haya completado el itinerario formativo.
La asistente personal contactará con los participantes para notificar la disponibilidad de las descargas de los certificados, en cada caso.
Campus virtual
La formación es íntegramente online y se imparte a través del campus virtual de AulaSIC. Un campus privado, propiedad de AulaSIC, lo que garantiza la confidencialidad de los grupos.
El día de inicio recibirás, por correo electrónico, las claves de acceso personalizadas que te permitirán acceder al campus virtual y las primeras instrucciones para el seguimiento de la formación.
Con dichas claves, podrás acceder al campus virtual donde se instala el material necesario para el aprendizaje: Manuales, videos, materiales adicionales, prácticas, ejercicios, lecturas recomendadas...
Además, desde el propio campus, podrás descargar los manuales en formato pdf, para guardarlos o imprimirlos para consultas posteriores a la finalización de la formación.
El campus virtual permite un acceso permanente, las 24 horas de los 7 días de la semana, durante todo el periodo lectivo.
Equipo docente
El seguimiento personalizado de un equipo docente que esté pendiente de las necesidades de cada alumno, tanto en lo que se refiere a consultas sobre la temática del curso como a la necesaria atención personal durante la formación, son cruciales para garantizar que el alumno finalizará la formación online con éxito.
Por ello, durante todo el periodo formativo, podrás contactar con los tutores a través del foro del curso para ampliar conocimientos, personalizar el aprendizaje y aclarar las dudas concretas. Los tutores responden a las preguntas de los alumnos en un tiempo máximo de 24 horas en días laborables.
Además, el equipo pedagógico incluye también a un asistente personal que seguirá tus progresos y atenderá a tus necesidades particulares.
Los alumnos pueden participar activamente en los cursos. Ya sea formulando dudas a los tutores en el foro o participando en los debates iniciados por los tutores u otros participantes.
Estructura didáctica
Los cursos de especialización en traducción se imparten desde la doble vertiente del aprendizaje del conocimiento especifico que necesariamente debe tener un traductor especializado en la materia y las particularidades lingüísticas y terminológicas de la temática.
Desarrollo de los cursos
Cada curso tiene un periodo lectivo determinado, con fecha de inicio y final, con el objetivo de mantener el estímulo necesario para obtener los mejores resultados y la cohesión de los participantes que propicia el trabajo en grupo y el intercambio de experiencias profesionales.
Durante el desarrollo de la formación se marca un ritmo, habitualmente semanal, de estudio y presentación de ejercicios, aunque, desde coordinación pedagógica, se atiende a cualquier circunstancia personal o laboral que pueda afectar a los plazos de presentación de los ejercicios del curso, facilitando la obtención de prórrogas para la presentación de los trabajos, cuando sea necesario y posible.
Por otra parte no hay horarios obligatorios de estudio, cada alumno organiza su horario de trabajo según sus necesidades y conveniencias.
En cualquier caso, si durante la formación tienes algún problema que te impide seguirla correctamente podrás solicitar un cambio de convocatoria.
Pueden realizarse dos cambios de convocatoria por cada uno de los cursos que compenen el itinerario. Si el cambio se solicita antes de la mitad del periodo lectivo del curso en cuestión, no tiene coste económico, salvo para el curso de Documentación con Cosnautas, que el periodo para solicitarlo se limita a la primera semana.
Evaluación
Durante todo el periodo formativo de cada uno de los cursos se realizan ejercicios y prácticas de traducción. El sistema de puntuación se determina de forma individual para cada curso y consta en el apartado correspondiente del campus.
Médico y traductor.
"Una de las mayores autoridades mundiales en la traducción de protocolos clínicos del inglés al español."
Después de estudiar inglés, francés y alemán en la Escuela Oficial de Idiomas de Madrid y música en el Real Conservatorio de Madrid, en 1987 terminé mis estudios de medicina en la Universidad Complutense de Madrid (Hospital Clínico de San Carlos).
Traductor
Desde entonces traduzco medicina casi a diario. Soy un médico y traductor-revisor de a pie que ha traducido y traduce (casi exclusivamente del inglés al español) para muchas agencias españolas y multinacionales, clientes directos, CRO y organismos internacionales como la OMS (desde 2011). Esto me aleja en cierta medida del prescriptivismo académico, pero me acerca muchísimo a las necesidades reales del traductor médico profesional que afronta la profesión en el mercado real.
Aunque traduzco todo tipo de textos médicos, estoy muy especializado en la traducción de la documentación relacionada con los ensayos clínicos, sobre todo consentimientos informados, dosieres y, muy especialmente, protocolos. Soy autor del único manual que existe sobre el tema. Debido al éxito de la primera edición (de 2012), en 2017, publiqué la segunda, muy mejorada y ampliada, cuyo pdf puedes descargarte gratis aquí: https://www.esteve.org/libros/protocolos/.
Entre otras publicaciones, soy coautor (con Saladrigas, Navarro, Munoa y Villegas) del principal glosario EN>ES de ensayos clínicos y de un glosario EN>ES de consentimientos informados (con Barbetti y Gallego).
Docente
Desde 2009, compagino la tarea diaria de traducción con la docencia y la participación en multitud de congresos (ATA53, ATA55, entre muchos otros) y eventos relacionados con la traducción médica en muchas ciudades españolas y del extranjero, en las que he intervenido en español y en inglés; también enseño en la red. En total, desde 2009, he impartido casi 200 charlas, talleres y cursos presenciales en muchas ciudades de España, Europa, Norteamérica y Suramérica, y más de 100 ciberseminarios por internet, en inglés y en español.
Toda la información profesional sobre mí (como traductor y como ponente y profesor) se puede consultar en mi página web: www.pablomuguerza.com.
Soy administrador de una página de Facebook para traductores médicos. Se llama TMA (Traducción médica aplicada), y a finales de 2021 cuenta con más de 10.200 seguidores y; se utiliza, principalmente, para aprender sobre traducción médica, ayudar a otres compañeres compartiendo enlaces informativos (cursos, glosarios, congresos) y para resolver dudas de traducción médica. Para utilizarla basta con solicitarlo: es gratis.
Este curso sobre traducción de protocolos de ensayos clínicos lleva ya más de 20 ediciones y por él han pasado centenares de alumnos y alumnas, que no han dudado en hacer pública su satisfacción en numerosos mensajes publicados en las redes sociales.
Ámbito personal
Soy músico y he trabajado muchos años como cantante (tenor) en los principales coros profesionales y compañías de ópera y zarzuela de España. Me defiendo en catalán y en italiano. Soy partidario de un lenguaje inclusivo. Estoy casado y vivo en Valladolid.
Soy profesor del departamento de Biología Molecular y Bioquímica de la UMA, donde doy clases de Biología Molecular y de Bioinformática e investigo sobre el análisis de la expresión génica con técnicas de alto rendimiento en el campo de la genómica y transcriptómica.
Mis investigaciones aparecen en revistas revistas internacionales de impacto, además de capítulos de libro y comunicaciones a congresos.
En 2002 me acerqué al mundo de la traducción por interés personal, y esto me ha acabado llevando a formar parte de MedTrad, a ser socio de Tremédica (de la que fui presidente entre 2009 y 2011), a formar parte del comité editorial de Panace@ hasta 2011, a dar clase en el máster de Traducción para el Mundo Editorial de la UMA hasta 2013 y en el máster de traducción médica y farmacéutica de la UPF desde 2013, y a montar un nanoblog dedicado a ciencia y traducción (El nanoblog del Gonz).
Quiero destacar mi colaboración en la elaboración de un vocabulario de Bioquímica y Biología Molecular, y otros artículos publicados en Panace@, y mi intervención y organización en varias jornadas de traducción médica de Tremédica.
Doctora en Medicina y Cirugía (Universidad Complutense. Madrid)
Diplomada en Medicina de Empresa (Escuela Nacional de Medicina del Trabajo. Madrid)
National Certification in Surgical Technology. Liaison Council on Certification for the Surgical Technologist. Englewood, CO. (EE. UU.) (1992).
He ejercido la Medicina como cirujana, médico forense y médico de empresa desde 1983. En 1986 comenzó mi actividad profesional como traductora médica de inglés a español y diez años después la de correctora y redactora de textos médicos y farmacéuticos en español.
Mi currículo docente se inició en 2005, en la Fundación Universitaria Estema (Valencia), donde en 2006 creé, coordiné e impartí el primer curso de Traducción médica. Posteriormente, en 2017, colaboré en el máster Traducción Especializada (EN/FR/DE_ES) del IDEP de la Universidad de Córdoba y participé en el IX curso de Traducción Médica de la UIMP (Santander, 2021). Desde 2018 estoy vinculada a AulaSIC, donde imparto dos cursos –sobre traducción en la industria farmacéutica y de productos sanitarios– y participo en el máster de especialización en traducción médica. A lo largo de estos años he impartido conferencias y talleres sobre diversos aspectos de la traducción biosanitaria en la Fundación Universitaria Estema, la Universidad de Murcia, la Universidad de Alicante, la Fundación Dr. Antoni Esteve y diversas asociaciones españolas y argentinas.
Soy socia cofundadora de Medtrad, Asetrad, UniCo y Tremédica y miembro de las asociaciones de redactores médicos europea (EMWA) y española (AERTeM). Formo parte del consejo editorial de «Panace@: Revista de Medicina, Lenguaje y Traducción».
Tengo pasión por la terminología y la elaboración de diccionarios. De ahí que escriba sobre terminología médica en mi blog Traducción médica y la AEMPS y que haya publicado varios diccionarios de diversos temas médicos, entre ellos el Diccionario multilingüe ilustrado de productos sanitarios en Cosnautas.
Médico especialista en farmacología clínica, muy pronto colgué el fonendo y la bata blanca para ganarme la vida como médico de palabras. Llevo treinta y cinco años ejerciendo como traductor médico, y me apasiona todo lo relacionado con el lenguaje de la medicina.
Socio fundador de la plataforma Cosnautas de recursos profesionales para la traducción médica; fundador y primer director de Panace@: Revista de Medicina, Lenguaje y Traducción; socio de honor de Tremédica, de Asetrad, de IAPTI y de UniCo; académico correspondiente y vocal de la comisión de traducciones de la Academia Norteamericana de la Lengua Española (Nueva York); miembro del Consejo Asesor de la Iniciativa Medes (Medicina en Español).
Muchos me conocen sobre todo como autor del «Libro Rojo» o Diccionario de dudas y dificultades de traducción del inglés médico en Cosnautas o como divulgador del lenguaje médico a través de la sección «Laboratorio del lenguaje» en Diario Médico (en el origen de la colección Medicina en español, con seis tomos ya publicados); pero fui también director técnico del Diccionario de términos médicos (2011) de la Real Academia Nacional de Medicina.
José Antonio de la Riva Fort es profesor universitario y editor. Licenciado en Filología Clásica, máster en Edición y doctor en Lenguajes y Manifestaciones Artísticas y Literarias, su vida profesional ha discurrido entre la enseñanza de lenguas y literaturas clásicas, y las profesiones del lenguaje (redacción, traducción, corrección, edición y gestión de proyectos), en particular del ámbito médico.
Es el director de la editorial Cosnautas, una plataforma de recursos para traductores e intérpretes médicos especializados.
Entre sus intereses principales figuran la historia antigua, la literatura latina clásica y la retórica de la ciencia
Soy licenciada en Medicina y Cirugía por la Universidad de Salamanca y traductora autónoma desde 1988. He traducido para agencias, editoriales, sociedades médicas, laboratorios farmacéuticos, la Comisión Europea y organismos internacionales como la OMS, la UNESCO y el ACNUDH.
Participé en la fundación de la lista de distribución MedTrad y las asociaciones profesionales Asetrad y Tremédica, fui subdirectora de la revista Panace@, a cuyo consejo editorial pertenezco, y en 2013 me uní a Fernando Navarro y José Antonio de la Riva para crear la plataforma Cosnautas, en la cual me encargo de recopilar los recursos en línea para la traducción medicofarmacéutica que integran el Árbol de Cos.
Soy doctora en ciencias biológicas con especialidad en biología molecular por la Universidad de Buenos Aires.
Tengo 28 años de experiencia como traductora, revisora y terminóloga en el par inglés-español, de los cuales 25 los he desempeñado en el Departamento de Registro Farmacéutico de Novartis Pharma AG en Suiza donde, desde 2015, dirijo el Servicio de Idiomas para Hispanoamérica.
Soy miembro de MedTrad y Tremédica, fui socia cofundadora de Tremédica y fundadora de la revista Panace@: Revista de Medicina, Lenguaje y Traducción, además de actual miembro de su Consejo editorial. He publicado artículos y glosarios en la revista Panace@ y soy autora del «DIC» o Diccionario de investigación clínica en Cosnautas.
Nieta de catalanes nacida en la Argentina, mi interés por la traducción médica remonta a mis épocas de estudiante de biología, cuando me propusieron traducir para un laboratorio farmacéutico mientras cursaba las últimas materias de la licenciatura.
Tras el doctorado y ya instalada en Suiza, decidí cambiar definitivamente la bata de laboratorio por el teclado de traductor y en mi país de adopción, Suiza, di oficialmente mis primeros pasos como traductora técnica en organismos internacionales.
Mi pasión por la terminología nace unos años más tarde, en 1997, con mi primer contrato como traductora en Novartis Pharma AG, empresa en la que fui ocupando puestos de progresiva responsabilidad.
Juan Manuel Igea Aznar procede de una familia navarra, nació y se formó en Madrid, donde se doctoró en 1992 y en la actualidad desarrolla su labor profesional en Salamanca. En esta ciudad combina desde hace más de 20 años su labor clínica como médico alergólogo con su trabajo como revisor y traductor médico.
Ha publicado numerosos artículos y escritos sobre alergología y traducción en revistas nacionales e internacionales e impartido cursos y conferencias. Además, ha traducido para las editoriales más relevantes decenas de libros y cientos de artículos sobre diversas disciplinas médicas, pero en especial sobre los campos de la inmunología y la alergología. Ha sido coautor de varios capítulos de libros y escrito como autor único «La alergia: la epidemia del siglo XXI» (2005), el «Diccionario inglés-español de alergología e inmunología clínica (1ª ed.)» (2008) y «La toxina polínica hervida y el origen de la inmunoterapia» (2010). Ha sido presidente de la Sociedad Castellano-Leonesa de Alergología e Inmunología Clínica, Miembro del Comité de Alergia al Látex de la SEAIC y coordinador del ASMCAL de AEPNAA. En la actualidad forma parte también de un nuevo sello editorial destinado a recuperar y traducir obras médicas de gran relevancia histórica para la que ha traducido títulos como «Una Investigación sobre las Causas y Efectos de las Variolae Vaccinae» (1798) de Edward Jenner y «Estudios experimentales sobre la fiebre del heno» (1873) de Charles Blackley. Su motor profesional ha sido y sigue siendo fomentar una comunión entre ciencia y humanidades, proceso para el cual el estudio del lenguaje científico ha resultado ser un método óptimo.
Graduado en Farmacia (Universidad de Salamanca).
Graduado en Traducción e Interpretación (Universidad de Salamanca).
Doctor en Traducción farmacéutica (Universidad de Salamanca).
Traductor, revisor y redactor autónomo, con las combinaciones lingüísticas de inglés, alemán, francés e italiano a español.
Miembro de la Asociación Internacional de Traductores y Redactores de Medicina y Ciencias Afines (Tremédica).
Francisco Bautista —Fran— estudió Farmacia (2007-2013) y Traducción e Interpretación (2011-2015), ambas en la Universidad de Salamanca. Complementó su formación universitaria con una beca Erasmus en la Universidad de Heidelberg (Alemania) y una beca Séneca-SICUE en la Universidad de Barcelona.
Como parte de su experiencia laboral, Fran desempeñó el cargo de traductor interno entre 2015 y 2018 en dos agencias de traducción, y durante ese tiempo se siguió especializando en traducción biosanitaria, principalmente desde el inglés al español. En verano de 2018, dio el salto como autónomo y compaginó su trabajo de traductor con su doctorado en Traducción farmacéutica en la Universidad de Salamanca, que defendió el verano de 2021.
Además de su trabajo como traductor y revisor, también ha impartido cursos de traducción farmacéutica y ha publicado artículos sobre el tema en diversas publicaciones, incluida la revista Panace@, especializada en traducción médica. En el sector farmacéutico, ha trabajado intermitentemente en oficinas de farmacia.
Graduada en Lenguas Modernas y Traducción (Universidad de Alcalá de Henares)
Máster Universitario en Traducción Profesional (Universidad de Granada)
Máster Universitario en Traducción Médico-Sanitaria (Universitat Jaume I)
Traductora y correctora especializada en el ámbito médico-farmacéutico (inglés-español)
Miembro de la Junta Directiva de la Asociación Española de Traductores, Correctores e Intérpretes (Asetrad)
Miembro de la Asociación Internacional de Traductores y Redactores de Medicina y Ciencias Afines (Tremédica)
Elisa Manzanal, movida por la pasión por las lenguas y las letras, lleva trabajando en el sector de la traducción desde hace varios años. Ha trabajado en plantilla en una pequeña empresa de traducción, después continuó su labor como traductora y correctora por cuenta propia, y en la actualidad trabaja en un laboratorio farmacéutico como traductora y supervisora de traducción.
Dado que para ella la eterna y polémica dicotomía entre las humanidades y las ciencias no existe, se especializó en traducción médico-sanitaria, concretamente en el campo de la industria farmacéutica.
Aparte de su experiencia laboral, es una fiel defensora de la profesión de la traducción, del asociacionismo y de todo lo que gira a su alrededor. Por este motivo, forma parte de la Junta Directiva de la Asociación Española de Traductores, Correctores e Intérpretes (Asetrad) y es una socia que participa activamente en la Asociación Internacional de Traductores y Redactores de Medicina y Ciencias Afines (Tremédica). Además, siempre que puede, asiste presencial y virtualmente a eventos y actividades traductoriles. Puedes leer sus reseñas en La Linterna del Traductor (la revista multilingüe de Asetrad) y en el «Laboratorio del lenguaje» (bitácora de Fernando A. Navarro en Diario Médico).
Licenciatura en Filología Hispánica (Universitat de Barcelona, 2006).
DEA en Filología Inglesa en el programa “Estudios Ingleses y sus aplicaciones” (Universidade de Santiago de Compostela, 2008).
Residencia en el programa de Spoken Word en The Banff Centre (Alberta, Canadá, 2011).
Máster de especialización en traducción médica (AulaSIC, 2020).
Mónica Caldeiro es escritora, traductora médica y literaria, redactora y copywriter de textos médicos. Es autora de cinco libros de poesía y ha escrito crítica literaria para diversas revistas y volúmenes. En la actualidad compagina su trabajo como traductora con su faceta como escritora e imparte charlas, ponencias y talleres sobre traducción médica, traducción literaria y poesía.
Saber más sobre Mónica Caldeiro:
Los alumnos que lo deseen pueden solicitar la convalidación automática de las certificaciones que se hayan obtenido con anterioridad en los cursos incluidos en el itinerario.
Para obtener la convalidación debe hacerse constar explícitamente la petición en el formulario de matrícula.
En el caso de participación sin certificación (cuando el alumno no haya superado la evaluación del curso) será preciso repetir el curso para obtener la certificación.
Los alumnos que lo deseen podrán repetir los cursos de los que ya posean certificación. En este caso el alumno renuncia al derecho de convalidación de la nota obtenida anteriormente.